dc.contributor.author | International Initiative for Impact Evaluation (3ie) | |
dc.coverage.spatial | África | es_ES |
dc.coverage.spatial | América Latina y el Caribe | es_ES |
dc.coverage.spatial | Asia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-07-12T19:22:06Z | |
dc.date.available | 2018-07-12T19:22:06Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | International Initiative for Impact Evaluation (3ie). (2018). ¿Empoderan a las mujeres los grupos de autoayuda? Evidencia de una revisión sistemática (report). Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1216 | en |
dc.identifier.uri | https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1216 | |
dc.description.tableofcontents | La pobreza y los factores estructurales que perpetúan la
marginalización social hacen que las mujeres resulten doblemente
desfavorecidas. Los grupos de autoayuda (GDA) en asuntos
económicos son una de las principales intervenciones de desarrollo
utilizadas para abordar este complejo problema. Los GDA son
grupos de personas relacionadas entre sí por afinidad que se apoyan
mutuamente ahorrando e invirtiendo en conjunto. Estos grupos se
utilizan para lograr cambios sociales y dar lugar al empoderamiento
individual o colectivo de las mujeres. Sin embargo, no está del todo
claro si efectivamente consiguen tal empoderamiento, en qué
medida lo logran y si se producen consecuencias adversas debido
a dicha participación (en particular, violencia doméstica). | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CAF | es_ES |
dc.rights | CC-BY-NC | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Cultura | es_ES |
dc.subject | Desarrollo social | es_ES |
dc.subject | Equidad e inclusión social | es_ES |
dc.subject | Género | es_ES |
dc.subject | Integración | es_ES |
dc.subject | Evaluación de impacto | es_ES |
dc.title | ¿Empoderan a las mujeres los grupos de autoayuda? Evidencia de una revisión sistemática | es_ES |
dc.type | report | es_ES |
dc.publisher.city | Caracas | es_ES |